-->

Búsqueda Google

Custom Search
Mostrando entradas con la etiqueta Espacio Interactivo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Espacio Interactivo. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de agosto de 2013

¿Esto es todo lo que hay?

0 Comentarios
Una nueva contribución de unx de mis más devotxs y fieles lectorxs. Sí, está, al igual que yo, obsesionadx con el uso eficiente de los pequeños espacios.

Esta vez nos acerca un simpático video.  

La moraleja: siempre hay un poco más de lugar aprovechable si sabemos cómo y dónde mirar, si pensamos en términos de metros cúbicos (en lugar de cuadrados), si repensamos los usos de los objetos y nuestras costumbres, si aplicamos diligentemente el manual de convivencia y respeto por el otro.  Ya sea para decorar un florero o diseñar el bunker - habitación para alojar media docena ...

Esperamos que lo disfruten.




Te sugiero visitar algunos de los posts anteriores donde encontrarás inspiración para monoambientes, muebles multifunción, uso eficiente de espacios pequeños y/o integrados, espacios de guardado, la serie "La otra mirada de las cosas".  

También podés visitar:
Camas Multifunción (acá)
Muebles Multifunción (acá)
Accesorios para el Vestidor (acá)
Mesas para el Living (acá)
Vivir con estilo en 24 m2 (acá)
12 al cubo o pensando el espacio en metros cúbicos (acá)
Paseamos buscando inspiración para decorar monoambientes (acá)
HUM -Habitación de Usos Múltiples (acá)
Monoambientes (acá)

Fuente: IKEA

sábado, 13 de julio de 2013

6 x 1 = Multiplicando el espacio

0 Comentarios
Empezaré con un cliché que, espero, sepan disculpar, en haras de lo inobjetable e indiscutible de su verdad: 

"¡Cómo pasa el tiempo!"

Esta semana unx de mis más devotxs y fieles lectorxs me hizo notar que hacía rato que no publicaba. 

Razón no le falta.  Cuesta creer que haya pasado tanto tiempo desde el post anterior.  

Conociendo mis debilidades y fascinación con el uso eficiente y multifacético del espacio, sacudió mi modorra compartiendo conmigo un video al que no pude resistirme.  

Como el material está en inglés, investigué un poco más, busqué información y fotos que resumen el proyecto.  

Pasen y vean:

Lo que van a ver es el resultado de un concurso de diseño (con más de 300 participantes) y se convirtió en un prototipo que están analizando producir a gran escala para reducir los costos y hacerlo accesible.  

La idea detrás del proyecto es lograr que una superficie de 39/40 m2 rinda como si fuera de 65 m2, haciendo un uso creativo del espacio con la incorporación de camas plegables, espacios de guardado ocultos, paredes rodantes, y otros recursos ingeniosos.

Los electrodomésticos son ecológicamente eficientes en el uso de los recursos.  

El lavavajillas utiliza poco más de 7 litros de agua por ciclo (la tercera parte de los convencionales).  

Cocina con un horno microondas/convección y en reemplazo de las hornallas, utiliza una, dos o tres placas portátiles que saca de su respectivo cajón cuando la/s necesita.

Heladera y freezer tipo cajonera bajo una de las mesadas, compostera, etc.

Los utensilios de cocina elegidos están diseñados para ocupar el mínimo espacio. Los bowls y recipientes, los cucharones y otros cubiertos de cocina se guardan unos dentro de otros.

La vajilla es apilable, un único plato apto para cereal, ensalada o una sopa.  Están experimentando para que los cubiertos también sean multifunción: tenedor y cuchara en un mismo cubierto (en artículos de camping he visto algunos similares), un cuchillo versátil como para cortar y untar.

Paneles magnéticos en la cocina "sostienen" los especieros, un par de macetas con aromáticas y una pizarra para mensajes.

  

Los pequeños dispositivos (cargadores, celulares, etc.) y una lámpara se abastecen por medio de un pequeño panel solar ubicado bajo una de las ventanas.

La iluminación utiliza tecnología LED. 







No se ha privado de ninguno de los chiches: monitor para la compu, proyector y pantalla retráctil para microcine, sistema de sonido integrado en el cielorraso, filtro de aire HEPA, etc.

Los espacios del inmueble están adecuados para cumplir múltiples funciones.


 

El living se convierte en dormitorio, en escritorio/lugar de trabajo, en comedor, playroom, habitación de huéspedes.

Bajo la mesada se esconde una mesa que puede acomodar hasta 10 personas, sus correspondientes sillas apilables guardadas dentro de uno de los armarios.

La idea es simplificar, editar. Menos espacio mejor aprovechado implica también aprender a vivir con menos.

En la práctica el uso del espacio se duplica, los costos de mantenimiento se reducen (energía, climatización, agua, etc.).  

Una superficie menor requiere menos tiempo dedicado a limpieza, menos cosas para ordenar.  

 
 

Y ese tiempo que se nos pasa volando, entonces, puede ser reasignado a otros menesteres, a compartir con amigos, practicar algún deporte o hobby o simplemente para bajar un cambio y disfrutar de la vida.

Y si el tiempo es dinero, entonces ... ¿¡otro cliché!? ;-)



En este album encontrarán más fotos.  A continuación el video.





Fuentes:
http://www.businessinsider.com/graham-hill-lifeedited-apartment-2013-3?op=1
http://www.treehugger.com/slideshows/interior-design/visiting-graham-hills-amazing-lifeedited-apartment
http://www.lifeedited.com/moving-wall-makes-rooms-and-sense/
http://www.youtube.com/watch?v=XYV0qATsyts


Otros usos ingeniosos del espacio: 

Vivir con estilo en 24 m2 (acá)
12 al cubo o pensando el espacio en metros cúbicos (acá)
Paseamos buscando inspiración para decorar monoambientes (acá)
HUM -Habitación de Usos Múltiples (acá)
Monoambientes (acá)





miércoles, 28 de marzo de 2012

Vivir con estilo en 24m2

5 Comentarios


Esta semana recibí en mi casilla de correo algunas fotos que llamaron mi atención.  Una vez que algo despierta mi curiosidad, quiero ver más, quiero saber los cómo, los por qué y cómo hizo, cuál fue su experiencia.  Quién puede beneficiarse con estas ideas.

Antes de seguir, aclaro.  En la etapa de la vida en la que me encuentro, yo no podría vivir en un espacio tan pequeño.  Quisiera poder vivir con tan poco, en un espacio de este tamaño, y tener la capacidad de mantenerlo prolijo y ordenado. ... sólo mis libros ocuparían casi todo este espacio.

Eso no me impide admirar a las personas que usan el ingenio, inteligencia para hacer espacios como éste vivibles, me saco el sombrero ante quienes hacen del diseño una herramienta al servicio de los desafíos que se les pongan delante.  Porque debe ser bastante más fácil - y seguramente proporcionalmente más barato- diseñar y decorar cuando el espacio es amplio y la superficie no es una limitante.  Diseñar espacios como este requieren análisis del estilo de vida, usos que se le darán al espacio, mucha planificación previa para sacar provecho de todos los rincones, previendo hasta el último detalle para no pasar por alto nada: desde la instalación de tomacorrientes, interruptores, cableados, desagües, etc. hasta el lugar donde esconder el jabón o guardar la ropa de cama.  

El departamento es una habitación en el último piso -en la azotea-, por escalera, de un edificio en Barcelona.  Tiene 24 m2 cubiertos y otros 28 m2 descubiertos, entre el balcón y la terraza.  Su propietario, Christian Schallert, un fotógrafo austríaco, lo compró y refaccionó y vivió allí por un tiempo.  Hoy, aunque conserva el departamento, ya no vive allí.

Nacido y criado cerca de un lago, encontró inspiración para el interior de su vivienda en los barcos y veleros que veía a diario.

Contra las paredes han encontrado creado espacios para estantería, un escritorio rebatible, una mesa rebatible que hace las veces de persiana de una ventana, ropero, despensa, cajones.  

Todo lo que hace falta en la cocina y los electrodomésticos están escondidos detrás de una de las paredes: heladera, freezer, lavavajillas, cocina, microondas, pileta.

 
El baño es "compartimentado" y "compartido".  En un sector cerrado, con ventana (¡qué lujo para un monoambiente!) y biblioteca para el material que sirve de inspiración, se encuentra el inodoro.  El lavamanos y ducha están integrados en el ambiente.  Aquí también hay paneles y puertas que ocultan el espejo y los artículos de tocador.

 
Elevando la altura del balcón terraza, se ganó el espacio necesario para guardar la cama cuando no se encuentra en uso.  

Un baúl a los pies de la misma cumple varias funciones simultáneas: espacio de guardado, sofá y, junto con las mesitas de luz de los costados, escalones de acceso al espacio exterior.  Las mesitas de luz también se deslizan parcialmente bajo la terraza, generando lugar para guardar las almohadas y colchas.

Si miran con atención, verán que el pie del florero se convierte en pie de la mesa.  Las sillas del balcón se utilizan para sentarse a la mesa o trabajar en el escritorio.

¿Se están preguntando si hay algo bajo las baldosas del piso?

mmm ... , lamento desilusionarlos.  No, no hay nada.  Eligieron ese diseño para darle interés visual, textura y replicar el motivo de las paredes.


En el exterior, sí hay más de lo que se ve a primera vista: las puertas de vidrio deslizables y plegadizas dan acceso al balcón terraza, integrando el afuera con el adentro como si fueran una sola unidad.  





Una segunda escalera nos conduce a otra terraza donde se ha creado un living exterior, un sector chill out, ideal para disfrutar de una copa de vino y un asado con amigos.  Bajo el camastro hay espacio de guardado.

Allí también se ubican, bien camuflados, el lavarropas y el termotanque.

 





Hay muchas ideas para copiar o adaptar a nuestro estilo de vida.  Es como un juego de encastre, una de esas cajitas chinas o las mamushkas rusas.

¿Qué les pareció?

Si quieren ver la muestra "dinámica" del monoambiente, los invito a ver los videos.  El propietario nos guía por su monoambiente en la versión en inglés y, en la versión en español, nos cuenta sus impresiones Barbara Appolloni, la arquitecta a cargo del proyecto.







 
 
Más ideas para monoambientes y espacios pequeños en estos posts:


 



Fuentes:
http://www.barbaraappolloni.com/
http://www.houzz.com
http://www.youtube.com/watch?v=juWaO5TJS00&hd=1 
http://www.youtube.com/watch?v=8rjerj0MKbc&hd=1


miércoles, 21 de marzo de 2012

Todo el pasado es prólogo dicen... (Parte II)

5 Comentarios
Este es un nuevo capítulo de la serie "Tu Espacio Hogareño" 

"Tu Espacio Hogareño" te brinda la posibilidad de mostrar rincones de tu hogar, "antes y después" de muebles, objetos y/o habitaciones, manualidades, bricolage, etc.  Sólo tenés que enviar un mail a DonDeHogar (click acá para ver la dirección) con el texto y las fotos. ¡Animate!

Esta publicación es un hito en la historia del blog.  Es la primera vez que un artículo está escrito por un lector y seguidor.  Stonebuilder nos hace partícipes de sus peripecias al mudarse a una casa con placares ya "tomados" y su recorrido hacia la conquista de nuevos espacios.

Sin más preámbulos, le cedo la palabra.  Con ustedes, la segunda parte de la saga de Stonebuilder.



Todo el pasado es prólogo dicen... (Parte I)
... (sigue) 

¡MANOS A LA OBRA!

Comencé por tomar una tijera y cortar los tapacantos para las longitudes de los bordes de las placas. Simplemente se mide con el mismo rollo y se corta a la longitud deseada.



Acto seguido (ésto háganlo con un poco de ayuda), pasé la plancha caliente sobre el tapacantos, haciendo que la cola de carpintería debajo del tapacantos se fundiera y pegara contra el canto a disimular.

Una vez completados los cuatro bordes de la placa procedí a la parte más divertida de este proceso, tomé un cutter y eliminé el excedente de tapacantos, lo cual le da a la madera un acabado bonito.

Nota al pie (o bordes): Tiempo después, y luego de un par de resbalones mientras cortaba y que resultaron en rayones en los cantos, un personaje estrafalario que presta servicios en mi negocio (algún día si logro juntar otra experiencia para mencionarlo, lo haré, porque es herrero /carpintero / hacedor de vitraux y pastor evangélico) me mostró una herramienta especializada para este menester llamada formón, … es un hecho, el progreso siempre llega tarde. 






Una vez forrados los cantos de todas las placas, con la excepción de los costados de 50 cmts de los estantes, que no iban a quedar visibles, procedí a colocar los soportes para los barrales, el primero a 10 centímetros del tope superior y el siguiente a 1 metro del anterior (esto lo hice, por supuesto, en las dos placas de 2,10 x 0,50).







Acto seguido pasé a los estantes, en ellos puse las L para poder anclar los parantes, usé 4 por placa asegurándome de mantener los 90 grados en todo lo posible y finalmente ...

Ensamblé los dos estantes, éstos iban en el "techo" del mueble y el otro a 20 centímetros del piso.

Acto seguido, pusimos el placard de pie y notamos (un poco horrorizados) que el mismo se bandeaba hacia los costados. Descubrimos que ese movimiento lo hacía porque las placas verticales tenían una ligera curvatura, haciendo que el centro del placard estuviera a 1,25 de separación entre los parantes ... y porque la separación entre los parantes –tanto vertical como horizontal- era muy grande … debería haber habido un parante vertical en el centro y otro horizontal sobre el barral inferior, para reforzar la estructura.

¿Cómo íbamos a solucionar esto?

Después de debatirlo un poco, llegamos a la conclusión de que necesitabamos a) un destornillador más potente (mi destornillador eléctrico a durísimas penas podía con un par de tornillos antes de agotar su carga) y b) que necesitábamos una placa de chapadur en el fondo del placard, lo cual nos permitiría mantener 1,20 m uniforme en toda la apertura del placard, así como unos perfiles en forma triangular en cada esquina del placard a modo de refuerzo estructural.

 



Comenzamos por poner los triángulos en las esquinas del mueble, atornillándolos en 4 puntos (dos por cada perpendicular) con lo cual nuestro proyecto de mueble se volvió más rígido, después de eso comencé la parte divertida.

Tomamos la precaución de cortar el chapadur del tamaño de la parte de atrás del mueble, y después pusimos tornillos cada 15 centimetros, usando para esto el taladro/destornillador inalámbrico que me autoregalé de cumpleaños (mi señora hizo su aporte, ¡por supuesto!).  

Nota de la señora: de común acuerdo habíamos decidido no hacernos regalos de navidad ni de cumpleaños este año para así ahorrar y comprarnos una impresora/escanner color. … ¡otra vez será! ... ahh, él se autoregaló, ¿el mío para cuándo?

Una vez hecho esto, pasamos a ponerlo de pie, ¡el mueble quedó lindo!

Le pusimos los barrales (gracias al chapadur, podimos corregir la curvatura de los parantes laterales) y, por fin, 

¡el mueble terminado ante sus ojos!














El zapatero fue el mismo caso y el armado fue más sencillo, dado que al ser más chico, los laterales más cortos y tener más planchas horizontales era estructuralmente más rígido.

Bueno, gente, esta es mi "pequeña" historia de 3 años para armarme un placard ... o el primer módulo de nuestro vestidor.

Espero que les sirva, o por lo menos, les haya gustado...




     
 

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...