En Argentina, por costumbre y tradición, los ñoquis (gnocchi) se comen el día 29 de cada mes, un día antes de la paga mensual, cuando la gente quizás se encuentra con menos dinero. Y a esta tradición se la denomina los ñoquis del 29.
Es costumbre dejar un billete debajo del plato para atraer suerte y prosperidad al comensal.
¿Cómo se inicia esta tradición? Hay varias versiones.
Cuentan las leyendas que:
En el Cono Sur, donde la cocina italiana es popular, se denominan ñoquis. Es costumbre consumirlos el día 29 de cada mes. La tradición de servir ñoquis los días 29 nace de una leyenda que se remonta al siglo VIII. Vivía entonces en Nicosia (Asia Mayor) un joven médico llamado Pantaleón, quien, tras convertirse al cristianismo, peregrinó por el norte de Italia. Allí practicó milagrosas curaciones por las que fue canonizado. Cierta ocasión en que pidió pan a unos campesinos vénetos, éstos lo invitaron a compartir su pobre mesa. Agradecido, les anunció un año de pesca y cosechas excelentes. La profecía se cumplió y otros muchos milagros. San Pantaleón fue consagrado -a la par de San Marcos- patrono de Venecia. Aquel episodio ocurrió un 29 de julio, por tal razón se recuerda ese día con una comida sencilla representada por los ñoquis. El ritual que lo acompaña de poner dinero bajo el plato simboliza el deseo de nuevas dádivas. Es costumbre dejar un billete debajo del plato para (por un pensamiento de "magia contagiosa") poder atraer de esta forma suerte y prosperidad al comensal.
Otra versión mucho más extendida de la historia de por qué se consumen los noquis de forma tradicional el día 29, hace referencia a que esa fecha, al ser uno de los últimos días del mes, las personas de pocos recursos (las que cobran a principios de mes su sueldo) no tenían dinero más que para comer lo que estuviera hecho de las materias primas más baratas.
Se cuenta también que la costumbre tuvo origen en Italia por el año 1690, en un pueblito del Piamonte, fue a causa de la pérdida de la cosecha de trigo, por ese entonces la papa se cultivaba pero solo era para alimentar a los animales, pero dada la miseria una vez más la creatividad humana rindió sus frutos y se crearon los ñoquis de papa salvando así a la población de pasar hambre, desde entonces, los pobladores acostumbraron a reunirse todos los 29 de cada mes (día del Santo Patrono) en la plaza principal para agradecer las cosechas de papas y preparaban platos de ñoquis para festejar, colocando debajo del plato de cada comensal las monedas que podían y al terminar se las repartían como augurio de prosperidad a las parejas que habían elegido ese día para casarse.
En Buenos Aires, a fines de la década del `70 (1979 para ser más preciso) se reunían todos los meses algunos periodistas gastronómicos, alternando cada vez en casa de cada uno, como motivo de la reunión el dueño o dueña de casa preparaba un menú para agasajar a todos, cuentan que en oportunidad de tocarle a “Monona Molina”, justo la fecha cae un día 29, ella conociendo la historia anterior decide preparar para esa ocasión “ñoquis de papa”, aunque simples, nada complicados ni snobs, fueron recibidos con sendos aplausos. Aquella comida dio origen a un club muy particular que se llamó “El Club del Ñoqui” que reunía todos los meses a prestigiosas personas de todos los ambientes culturales y sociales de la Capital porteña y a mucha gente de prensa, pronto se divulgó la costumbre y por ello fue adoptada en muchos hogares y restaurantes que recogieron enseguida la idea y cada 29 reunían a amigos, compañeros de trabajo, familiares, o simplemente uno mismo…
Por extensión, aquí también se llama ñoqui a aquel que cobra un sueldo fijo por un trabajo que no realiza ya que es un "acomodado". La palabra se difundió desde los 1970 y surge del siguiente modo: se difundió -y persiste- la costumbre italiana de comer un plato de ñoquis (gnocchi) con un billete bajo éste durante el día de san Pantaleón un día 27 de julio, aunque por diversas causas quizás principalmente porque "a fin de mes" mucha gente se encuentra escasa de dineros, el rito argentino se realiza el día 29. Tal rito se considera propiciatorio para obtener más dinero. En Argentina y Uruguay, se ha hecho común comer un plato de ñoquis todos los días 29 de cada mes; por metáfora, se llama, entonces, ñoquis a los pseudoempleados (ya que sólo se presentan en el supuesto empleo a fin de mes para cobrar).

Ñoquis de Papa
Ingredientes:
1 kilo de papas (2,2 lbs)
1 huevo
2 cucharaditas de sal
½ cucharadita de pimienta
2 cucharadas de queso rallado
1 pizca de nuez moscada rallada
Harina, cantidad necesaria (aprox. 300 gr (0,66 lbs), dependerá de la humedad de las papas)
Yo prefiero usar papa de cáscara negra o papa colorada, ya que son variedades que contienen menos humedad que la papa blanca. Por lo tanto, absorberán menos harina resultando ñoquis más livianos.
Preparación:
Pelar las papas, lavarlas y cortarlas en cubos.
Colocarlas en una cacerola cubiertas con agua fría. Tapar la cacerola y llevar a hervir a fuego moderado, sin sal, durante 20 minutos o hasta que estén tiernas.
¿Por qué hay una
casita de acero inoxidable anclada entre las papas? Es la casita típica para hacer té en hebras, y no lidiar con las hojas, el colador, etc. Es un truco muy utilizado en casa, cuando queremos condimentar la preparación sin que los condimentos se mezclen en la comida (a mí no me gusta morder los granos de pimienta). En cuanto llega el invierno, e invadimos la casa con los aromas a guisos, mondongo, pucheros, etc., la casita alojará pimienta, tomillo, romero, ajo, laurel, orégano, etc.
En este caso, la casita aloja un diente de ajo y algunos granos de pimienta negra. Le dan un toque sutil, distintivo a los ñoquis. Una vez terminada la cocción, me gusta reservarme el diente de ajo para untar sobre una tostada o en un sandwichito.
Escurrir bien las papas y pisarlas para hacer puré.
Dejar enfriar un poco (para que evitar que el huevo se cocine), agregar el huevo, la nuez moscada, el queso rallado y la sal. Mezclar bien.
Añadir harina, de a poco, como para formar una masa firme que se desprenda de los bordes del recipiente

.
Tomar un puñado de masa, amasar un poco para hacer bastones largos. Luego, cortar trocitos de aprox. 2 cm de largo.
Pasarlos por la ñoquera o por un tenedor para darle forma a los ñoquis (es el truco para que la salsa se adhiera mejor). Colocarlos sobre la mesa o una asadera ligeramente espolvoreada con harina, sin encimarlos.
Para la cocción, hervir abundante cantidad de agua en una cacerola grande. Cuando rompe el hervor, echar un puñado de sal gruesa y, luego, sumergir, con cuidado, los ñoquis.
Una vez que los ñoquis suben a la superficie y flotan, cocinarlos por otros 2 minutos. Retirarlos con una espumadera y colocarlos en una fuente ligeramente aceitada, moverlos, pero no encimarlos.
Volcar la salsa por encima y servir.
Esta vez, en lugar de preparar tuco o salsa (
Salsa de Tomate), saqué del freezer una porción de estofado de colita de cuadril que había preparado, con anterioridad, mi chef asociado. Prometo un paso a paso en un próximo post (en cuanto repitamos el procedimiento).
Si los quieren preparar con anticipación, una vez retirados del agua hirviendo, pasarlos por agua congelada y escurrirlos bien. Guardarlos en la heladera hasta el momento de servir o congelarlos, siempre sin encimar. Usualmente, los guardo en el freezer en bolsas, sobre bandejas de tergopol, en porciones. Una vez que se congelaron, retiro las bandejas y los conservo dentro de las bolsas hasta el momento de utilizarlos.
Llegado el momento de servirlos, calentarlos en una fuente pirex (para horno) enmantecada tapada con aluminio.
Estoy participando en:
Fuentes:
Corning Ware, Symphony, 2 Qt, con su tapa original Ambar Pyrex A-9-C http://www.wikipedia.org
http://www.alimentacion-sana.com.ar/informaciones/Chef/noquis.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Glosario_del_lunfardo#.C3.91oqui